Inmigrantes de distintos orígenes registrados en los Consulados Franceses de Argentina

Un trabajo realizado sobre fotos tomadas en los Archivos Diplomáticos de Nantes, Francia.

En los Archivos Diplomáticos de Nantes se conserva documentación generada en los consulados franceses existentes en Argentina. Esa documentación consiste, básicamente, en renovaciones de pasaportes y visas para viajar y en esos registros es posible encontrar a ciudadanos de diferente nacionalidad que realizaban este trámite ya sea para ingresar al país o para hacer una escala mientras se encontraban en tránsito hacia otros destinos. Desde hace un par de años Josette SOLAN, genealogista, compañera y voluntaria de los foros, junto a otras voluntarias, toma fotos digitales o extrae datos en tablas de estos documentos.

Ciudadano italiano, residente en Córdoba, solicita visa para viajar a Roma vía Marsella en el Consulado de Francia en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Ejemplo: Ciudadano italiano, residente en Córdoba, solicita visa para viajar a Roma vía Marsella en el Consulado de Francia en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Los motivos por los que un ciudadano de otra nacionalidad realizaba este trámite en un consulado francés son variados, pero lo interesante es que en la mayoría de los casos consta el lugar de origen del inmigrante, un dato que a veces desconocemos. Examinando las fotos encontramos a italianos, españoles, rumanos, griegos, yugoslavos, rusos, sirios, libaneses, etc. etc.

Otro grupo de genealogistas voluntarios argentinos hemos tomado los datos de aquellos extranjeros que aparecen en estos registros franceses y elaboramos esta lista cuyo objetivo es facilitar la búsqueda a aquellas personas cuyo antepasado no era de orígen francés y que por lo tanto no está familiarizada con la genealogía francesa.
Se han examinado renovaciones de pasaportes generadas en los consulados franceses de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario. Los registros incluyen datos de personas residentes en provincias vecinas.

¿Qué es una Lista Rápida?

Este es un concepto que introdujeron los genealogistas franceses para identificar aquellos trabajos que no consisten en una indexación con todas las formalidades que la misma requiere (dos indexadores, un proceso de arbitraje, etc.)
Los franceses consideran como liste éclair (lista relámpago, lista rápida) a aquellos listados que informan sobre los apellidos estudiados por un genealogista, precisando solamente los intervalos de tiempo y el lugar. El intercambio de estas listas entre genealogistas facilita la identificación de ramas comunes.
En este caso, este listado es simplemente un listado de aquellos extranjeros que se fueron encontrando al examinar las fotos digitales, con su nombre, apellido y lugar de origen. Para corroborar los datos personales y obtener más información será necesario ver la imagen digital correspondiente.
Las fotos fueron tomadas por genealogistas voluntarios sin seguir los procedimientos archivísticos que requeriría un trabajo formal de digitalización de archivos.

– ¿Por qué se la denominó Lista de Extranjeros?
Porque hemos encontrado a algunas personas que se hallaban transitoriamente en Argentina y solicitaron su visa en el consulado francés para continuar su viaje. De este modo los diferenciamos de los inmigrantes propiamente dichos.

Los motivos de la solicitud de visa o pasaporte

Por qué algunos extranjeros se registraban o renovaban su pasaporte en el Consulado Francés?

Podemos mencionar algunos motivos (en algunos casos hipotéticos):

  • Por ser un extranjero/a casado con un francés. En la columna donde se detalla el origen generalmente consta française per mariage (francés por matrimonio) o marie avec française (casado con un francés)
  • Por no existir en el país una representación diplomática del país de origen del inmigrante, entonces el Consulado de Francia cumplía estas funciones (previo acuerdo entre ambos países).
  • Por haber nacido en otro país, como Alemania, España o Italia pero al menos uno de sus padres era francés, por lo tanto podía reclamar esta ciudadanía.
  • Probablemente porque en el año 1833 una Real Orden autorizaba a los cónsules franceses «en todos los casos donde las leyes y los usos del país en el cual están establecidos no ponen obstáculo, a expedir pasaportes para Francia a los extranjeros que se lo pedirán» (art. 4) y a visar «los pasaportes expedidos para Francia para sujetos extranjeros, por autoridades exteriores, cuando estos pasaportes les parecerán enviados en las formas regulares» (*) Muchos de los pasaportes expedidos en el Consulado de Francia en Buenos Aires a ciudadanos extranjeros indican como destino «Francia» o «Europa».
  • Probablemente también, porque no existían los mecanismos para el visado que existen en la actualidad.

La visa francesa

En Francia, la visa es un documento librado por las autoridades francesas que es adherido al pasaporte y que le permite a un extranjero entrar en territorio francés. La historia del visado de entrada está relacionada a la del pasaporte, el documento de viaje al cual es fijado el visado. La visa ha sufrido variaciones, en principio se agregaban al pasaporte mediante sellos y anotaciones en tinta.

En efecto, recién en noviembre de 1942 fue promulgada la ordenanza que menciona el visado entre los documentos necesarios para entrar en Francia, a reserva de los convenios internacionales vigentes. (**)

Líbano y Siria

El Líbano hasta hace siete décadas formaba parte de la Gran Siria que fue dividida en varios estados a manos de Francia y Gran Bretana (las dos potencia coloniales en el Mundo Árabe durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX) En 1923, la Liga de las Naciones adjudicó a Francia la administración de Líbano y Siria, el protectorado de Francia se prolongó hasta 1943, año en que el país se constituyó como Estado (si bien había proclamado su independencia el 26 de noviembre de 1941, pero ésta no fue reconocida hasta dos años más tarde). El retiro total de las tropas francesas tuvo lugar a fines de 1946. (***)
Es evidente que las personas nacidas en Siria y Líbano que residían en Argentina u otro país (como Colombia) podían reclamar la protección de Francia, registrándose como ciudadanos franceses en los consulados.
También Marruecos, Argelia y Túnez fueron protectorados franceses y en estos registros encontramos datos de personas de estos orígenes.

Vascos franceses/españoles

En el libro «La emigración europea…» leemos que…«a fin de partir con mas facilidad hacia America, ciertos vascos franceses pasaban a territorio español y se hacían expedir allí falsas actas españolas de nacimiento. En el Archivo General de Indias de Sevilla se encontrarían datos acerca de algunos emigrantes de origen francés»…(****)

Durante el período 1936-1939 se encuentran muchos españoles. Entre las fotos aparece una carta donde se solicita al Consulado de Francia que extienda el pasaporte a un ciudadano español, indicando como motivo del pedido: «Ahora bien, como el Consulado Espanol, debido a la movilización dada en España, se niega a darle el correspondiente pasaporte para Francia, solicitamos al Senor Cónsul Francés la entrega de un documento que le permita entrar a Francia con el objeto que dejamos expuesto».

La carta está fechada en Enero de 1939. La «movilización dada en España» es la Guerra Civil Española (1936-1939), y Francia acogió a los españoles perseguidos por el franquismo. Probablemente ese sea el motivo por el que estos españoles renuevan su pasaporte en el Consulado de Francia

Fuentes y referencias
(*) Réglements consulaires des principaux états maritimes de l’Europe et de l’Amérique: fonctions et attributions des consuls: prérogatives, immunités et caractere public des consuls envoyés ... Par Ferdinand de Cornot Cussy. Publié par F. A. Brockhaus, 1851. Consultable en Google Libros
(**) http://fr.wikipedia.org/wiki/Visa_d’entr%C3%A9e_et_de_s%C3%A9jour_en_France
(***) http://www.exordio.com/1939-1945/paises/siria.html
(****) La emigración europea a la America Latina: Fuentes y estado de investigacion. Colloquium Verlag Berlin, 1979, Capitulo «la emigración francesa» pag. 154
Agradecimiento a Hispagen – Asociación de Genealogía Hispana por ceder una copia de la aplicación KOPISTAS, para extraer datos de imágenes digitalizadas que agilizó en gran manera este trabajo.
Tomaron los datos de estos documentos: Marcelo Beret, Susana Alonso Chrestia, Omar LLanos, Leticia Bargo, Hugo De Luca, Daniela Massolo, Delia Romano.