Apellidos vascos-franceses (de Iparralde)

Puesto que dentro de los inmigrantes franceses, el grupo de los vascos franceses ocupa el primer lugar, dedicaremos este espacio para tratar sobre la búsqueda de estos apellidos en el país vasco francés. Esta es solamente una guía para quienes se inician en esta búsqueda, puesto que los vascos de uno u otro lado de los Pirineos son amantes de su tradición, su lengua, sus costumbres y también de su genealogía y han realizado numerosos trabajos al respecto.

El pueblo vasco

Los vascos son un pueblo que habita en parte del sur de Francia y del norte de España. Se asienten en el área conocida como País Vasco, que comprende en España: Alava, Gipúzcoa, Vizcaya y parte de Navarra. Las tres primeras provincias componen la Comunidad Autónoma Vasca Euskadi mientras que Navarra pertenece a la Comunidad Foral de Navarra. En Francia: las provincias de Labourd, Baja Navarra y Soule forman la región conocida como Iparralde. Iparralde está ubicado en el departamento francés Nº 64, el cual comprende además la región del Bearn.

Así como pasa con la lengua vasca, los vascos son considerados generalmente como un grupo étnico aislado, incluso algunos autores afirman que también son genéticamente diferentes. Actualmente, y seguramente como consecuencia de la globalización, las diferencias culturales con el resto de Europa van desapareciendo, aunque la conciencia de identidad cultural como pueblo o nación permanece muy fuerte, como es la identificación de los vascos con su hogar de origen.

Vascos y bearneses son dos grupos humanos diferentes, dos identidades distintas que «comparten» el departamento francés de los Pirineos Atlánticos (64).

Para más información puedes visitar http://es.wikipedia.org/wiki/Vasco

Euskera

La diferencia más importante entre los vascos y sus vecinos tradicionales es lingüística. El euskera o vascuence (en lengua vasca euskara) es un idioma no indoeuropeo hablado actualmente en el norte de España (País Vasco y zona norte de Navarra) y en el extremo suroeste francés (País Vasco Francés) en el departamento de Pirineos Atlánticos. Esta lengua es, en principio, desconocida ya que nadie exactamente sabe de donde viene el pueblo vasco.

A continuación se trata el tema de los apellidos vascos. Cliquea sobre el título que te interesa:

Los apellidos

Existen diferencias sociales interesantes entre los vascos y sus vecinos. Los vascos tienen un cariño especial a su hogar, su “casa”, su “solar”, su “maison”. Su casa es su familia, incluso aunque no vivan allí desde generaciones. El apellido es el nombre de la casa (del lugar) en la que una vez vivió su antepasado.
La mayoría de los apellidos vascos (un 90%) derivan del nombre de la casa-cepa. El mismo fue determinado la mayoría de las veces por los detalles del lugar donde fue erigida la casa de la familia. La toponomía daba el nombre a una casa, la casa daba el nombre a los dueños y los dueños pasaban este nombre a sus descendientes.
Existen apellidos vascos ampliamente difundidos, pero otros han permanecido ligados al solar, a la casa que les dio su nombre y esto facilita nuestras búsquedas genealógicas. Pero, esta afirmación sería muy simplista, a veces los apellidos vascos se convierten en un problema porque al tomarse el nombre de la casa no quiere decir que sigamos la línea «de sangre»
Los vascos acostumbraban a cambiar su apellido, sea porque se mudaban, o porque se casaban y por respeto a la casa a la que iba a vivir, el cónyuge se cambiaba apellido por el de la casa en que nació uno u otro (esposa o esposo). Digamos que siempre heredaba la casa el mayor de la familia y muchas veces este era una mujer. Otras veces, lo heredeba una persona que habitaba la casa sin ser pariente del dueño.
De todos modos, el sueño de todo genealogista que se inicia es encontrar la casa que dio origen a su apellido.
Este uso es muy antiguo. El apellido progresivamente entró en uso entre los siglos XII y XIII. Los nombres patronímicos y los nombres de casa fueron durante mucho tiempo indisociables. En unos caseríos aparece el nombre del caserío y en otros el apellido del que lo construyo. Hasta el siglo XVI los caseríos daban el nombre a las familias. En los caseríos construidos después de este siglo es al revés, porque los apellidos ya habían quedado fijados definitivamente por la iglesia católica.
Los nombres de origen vasco representan cerca del 1,3 % del conjunto de los nombres franceses. Son más numerosos por supuesto en el departamento de los Pirineos Atlánticos, donde se sitúa el País Vasco.
Muchos apellidos vascos pueden presentar variaciones gráficas según se encuentren del lado francés o del español, en Euskal Abisenak se explican estas modificaciones gráficas.

Probablemente, al avanzar en tu investigación, encuentres que tus antepasados vascos migraron de un lado al otro de los Pirineos, produciéndose modificaciones en los apellidos.

«dit»

Una particularidad de los pirineos es utilizar la partícula «dit» en la combinación de dos apellidos. “Dit” quiere decir «dicho», o «conocido como» y se utilizaba para diferenciar a personas o familias homónimas (de igual apellido) y entonces se le agregaba un «dit» que viene a ser alias.

Mi apellido es de origen vasco?

Sucede que muchas veces y debido a las «mezclas» de grupos humanos que se produjo en Sudamérica como consencuencia de la inmigración,hay personas que no tienen la certeza de que su apellido sea de origen vasco. Muchas veces hemos recibido en esta página la consulta: «Me dijeron que mi apellido es de origen vasco-francés, es asi?»
Un sencillo truco consiste en identificar los sufijos que componen los apellidos vascos. Es una forma sencilla y pronto te familiarizarás con las terminaciones de estos apellidos.
Las «terminaciones» más comunes entre los apellidos vascos son: berri, gorri, erri, echea, aga, abal, eta, egui, buru, guerre, alde, bide, abal, uru y la lista continúa…

También puedes buscar en los distintos sitios de internet que contienen información sobre apellidos vascos, que afortunadamente son varios y proporcionan muy buena información.

Apellidos Vascos y Gascones, por J. Tosti. Una introducción, el texto está escrito en idioma francés.

Localización de los apellidos vascos y bearneses

Si no conoces el lugar del País Vasco Francés o del Beárn donde nacieron tus antepasados, o si tienes dudas sobre el origen de tu apellido, puedes consultar la distribución de los apellidos en Francia. Este es un recurso disponible en la web, permite ver cómo se ha distribuido un apellido a través del tiempo.

Significado de los apellidos vascos

En los siguientes enlaces vas a encontrar abundante información sobre el significado de los apellidos vascos.
Euskal Abizenak: esta página contiene numerosos recursos para las búsquedas en el país vasco. Notas sobre toponimia, Apellidos y grafías, significado de apellidos, etc. Ademas un índice y buscador de de apellidos.

Apellidos Vascos – Listas de apellidos buscados, por Xabier Ormaetxea y Susan Ybarra, contiene significado de apellidos vascos, en muchos casos se incluye la variante del apellido en el lado francés y un forum donde dejar mensajes.

Kaixo. Base de datos de 6.500 nombres, recopilados por el Gobierno Vasco y puestos en línea por Kaixo, explica el significado y los componentes del apellido, su origen y aquellos lugares del mundo a los que se extendió como consecuencia de la imigración. Se acompaña del foro Euskaletxea.

En la antigua página del Centro Vasco de la provincia de Chaco, Argentina, se puede encontrar un listado de apellidos de ese origen y su significado. Copia archivo, puesto que esta web ya no existe.

Heráldica Vasca: Diccionario Onomástico y Heráldico de Jaime Kerexeta. Este es un archivo que debes descargar a tu PC. Luego debes seleccionar un navegador (Internet Explorer o Mozilla) para poder abrirlo. Consiste en una base de datos con el significado de los apellidos.

Euskaltzaindia: Base de Datos de la Onomástica Vasca se divide tres secciones: apellidos, nombres de persona y nombres de lugares como provincias, regiones, poblaciones, montes, rios, etc.

Apellidos Vascos. Esta página tiene un tablón de mensajes, además ofrece la descarga gratis de tres números de la revista Apelli2 Vascos. Para recibir esta revista mensualmente es necesario suscribirse.

Algunos videos muy interesantes alojados en Youtube sobre los apellidos vascos.

Bibliografía

Escudos de Vizcaya, obra dirigida por Manuel Basas, editada por la Librería Villar en la ciudad de Bilbao, en el ano de 1967, consta de cinco tomos. El estudio que se hace en esta obra es sobre la provincia de Vizcaya, como lo podemos observar en su título. En ella encontramos algunos planos y mapas sobre las diferentes poblaciones. Los escudos se presentan por medio de fotografías en blanco y negro.

Etimologías de Apellidos Vascos, efectuada por Isaac López Mendizábal, editada por ediciones Librería del Colegio, en la ciudad de Buenos Aires, en el ano de 1958, con 791 páginas. Cuenta con mapas referentes al tema. El autor es considerado el mayor recopilador de apellidos vascos. En la primera parte hace un estudio minucioso de la formación de los apellidos y en la segunda parte, presenta una lista de forma alfabética a cada uno de ellos y su etimología.

Diccionario Etimológico de Apellidos Vascos, realizado por Endika de Mogrobejo, editado por Industrias Gráficas en la ciudad de Bilbao, en el ano de 1987, cuenta con 246 páginas. Esta obra presenta una lista alfabética de los apellidos y su etimología. Al final podemos ver escudos de armas en blanco y negro y algunos datos sobre el mismo apellido.

Blasones y Linajes de Euskalerria, bajo la dirección de Endika de Mogrobejo editada por Amigos del Libro en la ciudad de Bilbao, en el ano de 1991, consta de diez tomos. Esta obra se realizó ante el V centenario del Descubrimiento de América en donde se muestra el origen histórico nobiliario de las familias del País Vasco. Organizada por apellidos en forma alfabética. Se hace la descripción de los mismos como de sus escudos, los cuales están ilustrados a color.

Diccionario Onomástico y Heráldico Vasco, hecho por Jaime de Querexeta , editado por La Gran Enciclopedia Vasca en la ciudad de Bilbao, en el ano de 1970, el cual está integrado por cinco tomos. Cuenta con láminas de los escudos a color. Se hace referencia a casas, solares, etimología, pruebas de hidalguía, «Limpieza de Sangre» y escudos de armas. Está alfabetizado y es bilingüe ya que su texto se encuentra en castellano y euskera.
Fuente: Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C., (AMABPAC)

Casas del Pais Vasco
Un grupo de voluntarios realizó un relevamiento de casa vascas a uno y otro lado de los Pirineos, incluyendo relevamiento del Catastro Napoleónico. Puedes consultar estos listados en Antzinako.org