Desde los Pirineos a América
Emigración desde los Pirineos a América del Sur
Vascos y bearneses fueron actores importantes en la conquista del Nuevo Mundo; bajo este título fueron numerosos para establecerse alrededor del rio del plata, en Uruguay y sobre todo en Argentina. La primera ola de colonización se presentó desde el siglo XVI. A partir del siglo XIX, la emigración se volvió organizada. Se trataba de poblar de inmensos territorios afin de permitir la instalación de colonias agrícolas, de guardar y administrar el immensen rebaños de la llanura pampeana.
Las tres provincias de País Vasco septentrional; en su parte más montañosa, constituyeron la contribución más importante de emigrantes, y a pesar del muy excedente natural de este período, según el número de pasaportes librados, son millares de Vascos de Norte que salieron de Pasaia, Bayona y Burdeos, en particular, hacia los tres puntos cardinales de Argentina. Es necesario añadir a esta cifra a numerosos inmigrantes clandestinos que embarcaban en Pasaia en Guipúzcoa. Los emigrantes eran hombres a menudo solteros, jóvenes la mayoría, eran trabajadores diarios, artesanos, comerciantes, dejando su casa, existencias, etc.
Las listas de los Agentes de Emigración
El proyecto de inmigración elaborado por los gobiernos, incluía la tarea de los «agentes de inmigración» en los países de origen de los inmigrantes. Estos eran encargados de promover las partidas y «reclutar» a los posibles emigrantes. Las listas de pasajeros que estos agentes redactaban pueden constituirse en un valioso recurso cuando no existen listados en los puertos de partida.
En el caso de los Pirineos Atlánticos, en Francia, son conocidas las listas de los agentes de inmigración J.B. Laplac, G. Apheça y recientemente fue puesta en línea la lista del agente Jean Vigné.
– Los archivos del agente Jean Baptiste Laplace se pueden consultar (parcialmente) en la base de datos de Christiane Bidot Naude para Gen Francesa.
– Los archivos del agente de emigracion Guillermo Apheça (1856-1914) (1856-1914) pertenecen al «Musée de Basse-Navarre» y la asociación Euskal Argentina ha puesto en línea estos registros.
– En un pueblo de la Soule, Pais vasco, se vendio una casa antigua. El nuevo residente limpio el granero y puso muchas cosas delante de su casa esperando el camion de la basura. Una mujer paso y vió libros . Al abrirlos comprobó que eran los libros de un agente de emigration de Tardets llamado Jean Vigné con mas de mil registros: apellidos, edad, etc… Robert Elissondo,presidente de una associacion de la Soule realizó un índice de estas listas lo colocó en Internet
La Serie M en los Archivos Departamentales de los Pirineos Atlánticos
En los Archivos Departamentales franceses, la serie M corresponde a la Prefetura, y en esos archivos es posible hallar rastros de los pasaportes solicitados por nuestros antepasados franceses. Christiane Bidot Naude está trabajando sobre estos registros, correspondientes al deptartamento 64.
Puerto de Burdeos
- Amistades Genealógicas Bordalesas (AGB) ha realizado extracción de datos de pasajeros embarcados en el Puerto de Burdeos. Muchos de esos registros se perdieron. Esta base de datos cuenta con datos de aproximadamente unas 450 personas provenientes de los Pirineos Atlánticos, que se dirigían hacia América del Sur. Se puede consultar en el sitio del Proyecto Ancestros Inmigrantes.
- Prefectura de Bordeaux Base de datos de visas emitidas a emigrantes por la prefectura de Bordeaux. A la fecha la base cuenta con 16,000 entradas y pronto habrá más disponibles.
- Solicitudes de pasaportes 1859 al 1861 y del 1865 al 1887, Archivos de Burdeos. Estos datos están siendo extraídos y copiados en listas, se pueden consultar en internet. Gran mayoría de franceses con destino a distintos puntos de América del Norte, del Sur y otros lugares.
También puedes consultar la base de datos de Gen Francesa, cuyos datos fueron copiados de los propios archivos por genealogistas francesas que colaboran con nuestro sitio y que contiene solicitudes de pasaportes para América para los períodos: 1859 – 1861 y 1865 – 1887.
Otros registros de emigración desde el País Vasco Francés y del Bèarn
Debido a las calamidades, se conservan pocos registros de pasajeros emigrados desde los Pirineos hacia América del Sur. No obstante, gracias a los esfuerzos de grupos de voluntarios y asociaciones, se han recopilado algunos datos importantes.
- Iraty64 – Este sitio contiene transcripciones de registros de matrimonio, emigración, etc. Ocurridos en el país vasco francés.
- Lista de pasaportes librados en Beárn a emigrantes a punto de salir para America del Sur (1859-1860), un trabajo del señor Marcel DOUYROU publicado en «Généalogie des Pyrenées Atlantiques» Nº 79, de Septiembre de 2004, páginas 5 a 7. Consulta parcial en la base de datos de Christiane Bidot Naude.
Links interesantes
Inmigración vasca en la Argentina
El País Vasco fue siempre un país expulsor de población ya que, dado su pequeno territorio, no podía mantener sus habitantes. Otro factor de expulsión lo constituyó el régimen de economía agropastoril. El caserío (tierras, animales, y la vivienda) era la base del sistema para asegurar la supervivencia y era transmitido en forma indivisa a uno de sus hijos o hijas. Esto llevaba a que los demás hermanos tuvieran que ir en busca de otros horizontes. Además, los sucesos post revolucionarios franceses, las campanas napoleónicas, las guerras carlistas y la guerra franco-prusiana; más los anos de mala cosecha y la obligación de los jóvenes de realizar el servicio militar en Espana, dejaron en claro a los vascos que tenían un solo destino: la emigración. Un trabajo de M. Gonzáles Rouco
Emigración desde el departamento 64
La Diáspora Bearnesa
Para conocer más sobre estos proyectos te sugerimos visitar el link: «Los libros-registro de los agentes de emigración Apheça y Laplace del Departamento de los Bajos Pirineos, en la segunda mitad del siglo XIX » del antiguo sitio Euskosare.org