Registros Consulares de Nantes

Para poder gozar de la protección de su gobierno en el extranjero, y regularizar su situación militar los franceses emigrados hacia otros países tenían que matricularse en su Consulado. Lo mismo sucedía si querían que sus hijos obtuvieran la ciudadanía francesa: debían declarar su nacimiento en el consulado.
Qué encontrarás en este sector de la página?
Más de 45.000 fotos digitales de libros (llamados Registros) con datos de las personas matriculadas en los consulados franceses, también libros conteniendo declaraciones de nacimientos, matrimonios, defunciones, y renovaciones de pasaportes y visas.
Uno de los obstáculos más importantes con que tropezamos en nuestra investigación genealógica es conocer cuál es el lugar donde nació nuestro antepasado. Una posibilidad de encontrar ese dato tan necesario se encuentra en los Archivos Diplomáticos, donde se guardan los expedientes correspondientes a las inscripciones consulares.
Estos registros corresponden a los Consulados de Francia ubicados en varios países de América Latina: Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Cuba, Puerto Rico, etc.
A continuación encontrarás información sobre las características de estos registros e indicaciones para consultarlos. Cliquea sobre los títulos para acceder a más información.
¿Qué son los registros consulares?
Todo ciudadano francés residente en el extranjero tenía el derecho de inscribirse en el Consulado Francés del país donde residía, ya que una de las funciones de los consulados es resguardar a los ciudadanos de su país residentes en el extranjero. También tenían el derecho de inscribir su matrimonio o el nacimiento de sus hijos para que estos pudieran reclamar la ciudadanía francesa. Hay que tener en cuenta que muchos franceses no se inscribían, y tampoco inscribían a sus hijos.
Explica Paolo Pronio: 1
«la inscripción en el Consulado Francés en este caso de Buenos Aires, no era obligatoria. Había, cabe recordar, consulados por ejemplo en Córdoba, Rosario y Bahia Blanca que creo ya no existen. En algunos casos había Agentes Consulares. La mayor parte de los franceses se inscribían en el Consulado, caso de mi famillia, y teníamos una Carte d’Identité Consulaire. Sin embargo no era el caso de todos y sobretodo a principios de siglo. En efecto, muchos franceses no se inscribían, y tampoco inscribían a sus hijos. En la medida en que los hijos no estaban inscriptos no aparecían en ningún lado como franceses, entre otras razones porque Argentina afirmaba el criterio del jus solis (la nacionalidad es la de la tierra de nacimiento), aunque los países de emigración sostenían el jus sanguinis (la nacionalidad se hereda por vía paterna).»
De hecho en la medida que no reclamaban la ciudadanía francesa durante 50 años la perdían, como así también sus descendientes. La legislación francesa hace una excepción a esta norma para los ciudadanos del Canadá, por razones obvias.
En resumen, en estos documentos puede encontrarse información relativa a:
– la inscripción de ciudadanos franceses (también sus esposas y sus hijos) en los Consulados
– la declaración del nacimiento de hijos de ciudadanos franceses ocurridos en otro país
–la declaración de matrimonio de ciudadanos franceses realizadas fuera de su país natal.
Nuestra colección de imágenes digitales
Las fotos digitales corresponden a este tipo de documentos:
- Matriculaciones de franceses realizadas ante diferentes consulados franceses ubicados en latinoamérica (para gozar de la protección de su consulado en el extranjero y regularizar su situación militar el inmigrante francés tenía que matricularse en el consulado). Los registros pueden tener dos formatos: una ficha individual, donde constan apellido y nombres, fecha y lugar de nacimiento (en Francia o colonia francesa), domicilio en el país de residencia, grupo familiar y a veces hasta la firma y fotografía del francés y su familia.
- Declaraciones de nacimientos, matrimonios y defunciones realizadas ante los consulados (para que sus hijos nacidos en Argentina y las esposas nacida en otro país que no sea Francia gozaran de los mismos privilegios de un ciudadano francés, era necesario que se declare su nacimiento). Este acontecimiento podía declararse ante el consulado con bastante posterioridad a la fecha en que sucedió.
- Renovaciones de pasaportes ante estos consulados (en este caso podemos encontrarnos con franceses que no se matricularon pero si renovaron su pasaporte)
- Renovaciones de pasaportes a ciudadanos no-franceses ( algunos países no tenían representación diplomática en nuestro país, entonces el consulado francés oficiaba como tal, encontramos a polacos, ex-yugoslavos, belgas, rusos, etc, en estas condiciones)
- Matriculaciones y renovaciones de pasaportes a ciudadanos de origen sirio y libanés (de 1923 a 1943 Siria y Líbano fueron protectorados franceses por lo tanto gozaban de los mismo derechos que los franceses)
- Visas extendidas a argentinos no descendientes de franceses e inmigrantes de otro origen con pasaporte de su país vigente, que pedían visa para viajar a Francia, a veces este era solo el punto intermedio en su viaje a otro país – por ejemplo el puerto de Marsella era una escala para luego seguir a Genova – y por lo tanto se requería el visado del consulado francés.
En esta colecciòn de fotos digitales encontrarás datos de franceses, pero solo de aquellos que se matricularon junto con un número que corresponde al de dicha matriculación, en algunos casos que se menciona el nombre y apellido de la esposa. Los hijos suelen tener número de matrícula aparte.
Registros de los Consulados de Francia
Argentina
Colombia
México
Uruguay
Venezuela
Advertencias
- Se considera que (aproximadamente) sólo un 10 % de los franceses emigrados se matriculó, por diferentes motivos.
- Muchos franceses se matriculaban varios años después de su arribo a América.
- Durante la edición de fotos hemos encontrado matriculaciones de personas residentes en puntos muy lejanos a la ciudad donde se encontraba el consulado (por ejemplo, personas residentes en el interior de la provincia de Buenos Aires o provincias vecinas se matriculaban en los Consulados de Buenos Aires y en el de La Plata), por lo tanto es recomendable que realices una búsqueda detallada en tiempo y espacio.
- Si al fin, no encuentras aquí los datos de la/s persona/s que buscas, es porque seguramente nunca se matriculó, o bien lo hizo después de 1930.
- En ocasiones los niños nacidos en América eran registrados en el consulado un tiempo después de su nacimiento, incluso varios años después.